viernes, 20 de septiembre de 2013

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS POSGRADO NUTRICION CLINICA NO.2

          
 DEFENSA DE LA NUTRICIÓN ORTOMOLECULAR
L.N. DANIEL ALEJANDRO MONTNAO HERRERA

                                   

Con fecha 18 de Febrero del 2012.  La Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN) ha presentado mediante su web oficial su "Postura sobre la Nutrición Ortomolecular" denominándola como una propuesta paracientífica, engañosa, fraudulenta y potencialmente peligrosa. La revista EROSKI CONSUMER se ha hecho eco de dicha postura y la ha publicado, sin someterla a cuestionamiento, a pesar de que está en contra de multitud de artículos que ellos mismos han publicado en los últimos años.

                              
On February 18, 2012. The Spanish Association of Dietitians-Nutritionists (AEDN) announced through its official website their "Position on Orthomolecular Nutrition" calling it a proposal parascientific, misleading, deceptive and potentially dangerous. CONSUMER Eroski magazine has echoed this position and has published, without submitting to questioning, although it is against a multitude of items that they have published in recent years

             La  nutrición ortomolecular y su contribución a la salud mundial
                                                       

                                   
                                                 
Este articulo se realiza  desde una convicción de quienes llevan décadas trabajando con la Terapia Ortomolecular y lo seguiran haciendo dados sus incuestionables beneficios a nivel terapéutico, tanto en el ámbito de la prevención y la mejora de la salud personal de quienes van a consulta, como desde el objetivo más loable que puede tener cualquier profesional de la salud: informar sin prejuicios y con rigor, informar sin sometimientos ni subterfugios, informar "sin venda en los ojos", informar por auténtico interés social, informar como arma contra la desinformación y la alienación poblacional.
Dado que AEDN (Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas) ha querido dejar clara oficial y públicamente su posición mediante GREP-AEDN (Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas) tocante a la Terapia o Nutrición Ortomolecular,
Expondré una serie de análisis y datos que harán que los autores de dicha "posición oficial" de AEDN  queden en evidencia por su falta de rigor, su ignorancia, y su incapacidad funcional de progresar y avanzar en su propio campo de conocimiento. Esta es una respuesta ante su  trabajo sobre el paradigma de la Nutrición Ortomolecular.









HISTORIA

1906, en Inglaterra, Hopkins determinó que “existen una serie de sustancias que están en los alimentos en cantidades mínimas y que son indispensables para la vida”.
1912 el bioquímico Casimir Fund el encargado de averiguar su estructura química: era una amina, y como resultaba esencial para la vida acuñó el término “vit-amina”.
En 1913 Elmer V. McCollum encontró en la leche el factor “protector” contra la xeroftalmia (enfermedad de los ojos caracterizada por la sequedad de la conjuntiva y opacidad de la córnea), en la grasa de la leche y la yema del huevo, llamándolo vitamina A. Fue el mismo McCollum quien, varios años después, dio el nombre de vitamina D al factor antirraquítico, distinto de la vitamina A, presente en el aceite de hígado de bacalao.
En 1956 el Dr. Roger Williams publica: “Biochemical Individuality: The Basis for the Genetotrophic Concept” (“Individualidad Bioquímica: las Bases para el Concepto Genetotrófico) donde demostró que las necesidades nutricionales de cada individuo son tan únicas como sus huellas digitales. Demostró que las necesidades nutricionales en individuos de una misma especie podían variar incluso en una relación de 40 a 1. ¿Cómo puede ser esto posible?. Las variaciones genéticas de Polimorfismos, no monogénicas determinan una actividad enzimática específica y por lo tanto diferente en cada individuo.
El Dr. Hoffer en los años 50 aportó una perspectiva sin igual de la enfermedad mental, aplicando con gran éxito la suplementación con nutrientes esenciales en diferentes psicopatologías. Hoffer comento: “Los terapeutas ortomoleculares tratan a sus pacientes con una nutrición ortomolecular: Dietas específicas, dependiendo del problema y las necesidades individuales de cada uno y recurren a gran cantidad de análisis que les ayudan en su terapéutica”.
El término Ortomolecular fue acuñado por Linus C. Pauling, doble Premio Nobel, de Química en 1954 y de la Paz en 1962, que falleció en 1994 a los 93 años. La palabra “ortomolecular” fue utilizada por vez primera por Linus Pauling en su artículo “Psiquiatría Ortomolecular”, que fue publicado en la revista Science  en 1968. El Premio Nobel de Química se lo otorgaron por sus sobresalientes investigaciones sobre la estructura de las moléculas, la importancia de las proteínas y de los anticuerpos.
En 1949 la Dra. Kousmine comenzó a trabajar con la suplementación con nutrientes esenciales en casos de Esclerosis Múltiple, Cáncer y Poliartritis Crónica Evolutiva. Desde entonces sus trabajos han sido revisados y utilizados, especialmente los relacionados con los Ácidos Grasos Esenciales y oligoelementos, por cientos de médicos y nutricionistas de toda Europa.

ANALISIS
Las recomendaciones y guías en las que se apoya el artículo del GREP AEDN giran en torno a las denominadas ingestas recomendadas, y las dosis máximas tolerables, definidas como cantidades máximas, cuyo uso crónico  tal y como se dice en el informe no llega a representar un riesgo significativo para la mayoría de la población, aún a pesar superar dichas ingestas recomendadas. Es extraño que critiquen el uso de dosis de vitaminas, minerales, y otros elementos por encima de las dosis mínimas recomendadas, cuando en numerosas ocasiones la dosis utilizada por nutricionistas o terapeutas ortomoleculares sigue estando dentro de esos supuestos límites o dosis máximas tolerables. Es decir, que entre los 80 mg. - 110 mg. mg de la cantidad diaria recomendada para la Vitamina C (cuyo único objetivo es evitar el escorbuto, enfermedad carencial), hasta los 2.000 mg de dosis máxima tolerable, existe un "margen de movimiento" que va a determinar precisamente si hablamos de una vitamina en dosis mínima para evitar una enfermedad carencial o hablamos de una dosis con poder terapéutico. Nunca se ha justificado el uso indiscriminado de megadosis de nutrientes como suplementación, pero si es un hecho de que las DDR (Dosis Diarias Recomendadas) son de escaso valor para lograr una salud óptima (concepto esgrimido por clínicos e investigadores del bagaje de los mencionados en el apartado anterior). Las dosificaciones hay que individualizarlas, estrategia que implica un esfuerzo de investigación, anamnesis de consulta y, cuando es necesario, análisis clínicos, de mucho mayor rigor y esfuerzo profesional que circunscribir nuestro trabajo en nutriterapia a lo que marquen las tablas oficiales, que jamás, nunca, tienen en cuenta la individualidad bioquímica.
A continuación se presenta, a modo de “flashes” o notas breves, algunos ejemplos que “casualmente” han pasado desapercibidos ante la AEDN de entre sus fuentes de información. Se trata de una simple búsqueda no sistemática, rápida y breve. Por supuesto que también hay trabajos que proponen puntos de vista distintos. La  intención aquí no es convencer a nadie de la validez de las propuestas ortomoleculares, sino demostrar que en el trabajo del GREP-AEDN no se ha dicho toda la verdad, ocultando la información.
Omega3
Un metaanálisis de ensayos con aceites de pescado que medían el dolor inflamatorio articular, sobre todo en pacientes con AR, mostró un efecto beneficioso del aceite de pescado en la intensidad del dolor referida por el paciente, el número de articulaciones sensibles o dolorosas y la duración de la rigidez matutina.
Vitamina D3
Los estudios epidemiológicos en humanos indican la suplementación con 1,25(OH)2D3 como un factor protector independiente que influye en la aparición de la autoinmunidad mediada por células TH1. La deficiencia de vitamina D se ha implicado recientemente con un mayor riesgo de enfermedades autoinmunes, como esclerosis múltiple, artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes tipo 1 y algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares.
Vitamina E
La suplementación con vitamina E aumenta la proliferación de linfocitos en respuesta a los mitógenos, la producción de IL-2, la actividad citotóxica de las células NK y la actividad fagocítica de los macrófagos alveolares, y conduce a un aumento de la resistencia contra los agentes infecciosos, lo que indica que una mayor ingesta de vitamina E es capaz de promover una respuesta Th1 mediada por citoquinas y suprimir una respuesta TH2.49
Vitamina C
La suplementación en adultos sanos (de 1 a 3 g/día) y niños (20 mg/kg/día) mejora la quimiostaxis de los neutrófilos. La vitamina C estimula el sistema inmunológico mediante el aumento de la proliferación de linfocitos T en respuesta al incremento de la producción de citoquinas y la síntesis de inmunoglobulinas por un proceso infeccioso. La vitamina C puede jugar un papel importante en la regulación de la respuesta inflamatoria.
Vitamina B6
Recientemente, dos nuevas investigaciones han confirmado los resultados obtenidos en estudios preliminares anteriores, puesto que sugieren que la vitamina B6 podría estar relacionada con el estado inflamatorio. Morris y col. midieron los niveles de vitamina B6 y proteína C (CRP, C-reactive protein, un marcador inflamatorio sistémico) en muestras de sangre recogidas de 2.686 participantes del estudio . Se evaluó el consumo de vitamina B6 mediante el estudio de la dieta a través de cuestionarios de recuerdo de 24 horas y los datos recogidos sobre el consumo de suplementos. Se concluyó que un mayor consumo de vitamina B6 estaba asociado a una mayor protección contra la inflamación.
Folatos
La suplementación con folato en personas mayores mejora la función inmunitaria en general, al modificar la disminución de la actividad de las células NK asociada a la edad, mejorando la respuesta Th1 y proporcionando así una mayor protección contra las infecciones.
Selenio
La deficiencia de selenio predice la mortalidad en adultos y niños infectados y se ha relacionado con una mayor virulencia, disminución de la citotoxicidad de las células NK, aumento de las enfermedades por microbacterias y progresión de la carga viral del VIH. En general, la deficiencia de selenio disminuye los títulos de inmunoglobulina y otros aspectos de la inmunidad celular y la suplementación con selenio es capaz de contrarrestar estos efectos.


 CONCLUSIÓN
    
GREP-AEDN ha denominado a la Nutrición o Terapia Ortomolecular como una propuesta paracientífica, engañosa, fraudulenta y potencialmente peligrosa. Desde este articulo, que la forma descarada en que obvian todos los estudios científicos y de gran impacto realizados durante décadas y especialmente en los últimos años que demuestran el interés clínico y de prevención de la suplementación con micronutrientes, la manera irrespetuosa en que juzgan una especialidad con décadas de historia y avalada por científicos de gran renombre internacional y el hecho claro de que dicho posicionamiento no puede ser fruto simplemente de la ignorancia solo puede tener una razón, el de la desinformación y la alienación social, con el objetivo de apoyar a  instituciones que se sustentan del "reservorio" de la enfermedad. La formación que ustedes recibieron en la facultad  en dietética y nutrición no puede calificarse de forma negativa, en todo caso de insuficiente, como la historia demostrará, pero la "forma y contenido" que les mueve (a los diseñadores del analizado posicionamiento GREP-AEDN) si puede calificarse de "potencialmente peligroso". Este artículo también sirve para recordar que una publicación de amplia distribución tiene que tener como premisa suministrar información objetiva, no sesgada, y si hay dudas debe buscar fuentes de información contrastadas.

                                                     
                         




REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

·         Bassi, C. “Exceso de vitaminas, cáncer y mortalidad” Eroski Consumer. Diciembre 2011. http://www.consumer.es/web/es/salud/prevencion/2011/12/18/205476.php

·         Basulto et al. Nutrición Ortomolecular, postura del GREP-AEDN. Febrero 2012. http://www.grep-aedn.es/newsletters.htm

·         A.E.N.T.O.C  asociación española nutricionistas y terapéuticos ortomoleculares cualificados   LA NUTRICIÓN ORTOMOLECULAR. 14 de Marzo del 2012
·         Productos de la microbiota colónica median los efectos de la dieta sobre el riesgo de cáncer de colon. J Nutr. 2009 Nov; 139 (11) :2044-8. Epub 2009 09 de septiembre
·         Bao B, Prasad AS, Beck FW, Fitzgerald JT, Snell D, Bao GW, Singh T, Cardozo LJ. Zinc reduce la proteína C-reactiva, la peroxidación lipídica, y las citocinas inflamatorias en pacientes ancianos: una implicación potencial del zinc como agente ateroprotector. Am J Clin Nutr. 2010 Jun; 91 (6) :1634-41. Epub 2010 Apr 28.
·         Barragán-Rodríguez L, Rodríguez-Morán M, Guerrero-Romero F. Eficacia y seguridad de los suplementos de magnesio por vía oral en el tratamiento de la depresión en los ancianos con diabetes tipo 2: un estudio aleatorizado, equivalente. Res Magnes. Diciembre 2008, 21 (4) :218-23.



















No hay comentarios:

Publicar un comentario