viernes, 20 de septiembre de 2013

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS POSGRADO NUTRICION CLINICA NO.2

          
 DEFENSA DE LA NUTRICIÓN ORTOMOLECULAR
L.N. DANIEL ALEJANDRO MONTNAO HERRERA

                                   

Con fecha 18 de Febrero del 2012.  La Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN) ha presentado mediante su web oficial su "Postura sobre la Nutrición Ortomolecular" denominándola como una propuesta paracientífica, engañosa, fraudulenta y potencialmente peligrosa. La revista EROSKI CONSUMER se ha hecho eco de dicha postura y la ha publicado, sin someterla a cuestionamiento, a pesar de que está en contra de multitud de artículos que ellos mismos han publicado en los últimos años.

                              
On February 18, 2012. The Spanish Association of Dietitians-Nutritionists (AEDN) announced through its official website their "Position on Orthomolecular Nutrition" calling it a proposal parascientific, misleading, deceptive and potentially dangerous. CONSUMER Eroski magazine has echoed this position and has published, without submitting to questioning, although it is against a multitude of items that they have published in recent years

             La  nutrición ortomolecular y su contribución a la salud mundial
                                                       

                                   
                                                 
Este articulo se realiza  desde una convicción de quienes llevan décadas trabajando con la Terapia Ortomolecular y lo seguiran haciendo dados sus incuestionables beneficios a nivel terapéutico, tanto en el ámbito de la prevención y la mejora de la salud personal de quienes van a consulta, como desde el objetivo más loable que puede tener cualquier profesional de la salud: informar sin prejuicios y con rigor, informar sin sometimientos ni subterfugios, informar "sin venda en los ojos", informar por auténtico interés social, informar como arma contra la desinformación y la alienación poblacional.
Dado que AEDN (Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas) ha querido dejar clara oficial y públicamente su posición mediante GREP-AEDN (Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas) tocante a la Terapia o Nutrición Ortomolecular,
Expondré una serie de análisis y datos que harán que los autores de dicha "posición oficial" de AEDN  queden en evidencia por su falta de rigor, su ignorancia, y su incapacidad funcional de progresar y avanzar en su propio campo de conocimiento. Esta es una respuesta ante su  trabajo sobre el paradigma de la Nutrición Ortomolecular.









HISTORIA

1906, en Inglaterra, Hopkins determinó que “existen una serie de sustancias que están en los alimentos en cantidades mínimas y que son indispensables para la vida”.
1912 el bioquímico Casimir Fund el encargado de averiguar su estructura química: era una amina, y como resultaba esencial para la vida acuñó el término “vit-amina”.
En 1913 Elmer V. McCollum encontró en la leche el factor “protector” contra la xeroftalmia (enfermedad de los ojos caracterizada por la sequedad de la conjuntiva y opacidad de la córnea), en la grasa de la leche y la yema del huevo, llamándolo vitamina A. Fue el mismo McCollum quien, varios años después, dio el nombre de vitamina D al factor antirraquítico, distinto de la vitamina A, presente en el aceite de hígado de bacalao.
En 1956 el Dr. Roger Williams publica: “Biochemical Individuality: The Basis for the Genetotrophic Concept” (“Individualidad Bioquímica: las Bases para el Concepto Genetotrófico) donde demostró que las necesidades nutricionales de cada individuo son tan únicas como sus huellas digitales. Demostró que las necesidades nutricionales en individuos de una misma especie podían variar incluso en una relación de 40 a 1. ¿Cómo puede ser esto posible?. Las variaciones genéticas de Polimorfismos, no monogénicas determinan una actividad enzimática específica y por lo tanto diferente en cada individuo.
El Dr. Hoffer en los años 50 aportó una perspectiva sin igual de la enfermedad mental, aplicando con gran éxito la suplementación con nutrientes esenciales en diferentes psicopatologías. Hoffer comento: “Los terapeutas ortomoleculares tratan a sus pacientes con una nutrición ortomolecular: Dietas específicas, dependiendo del problema y las necesidades individuales de cada uno y recurren a gran cantidad de análisis que les ayudan en su terapéutica”.
El término Ortomolecular fue acuñado por Linus C. Pauling, doble Premio Nobel, de Química en 1954 y de la Paz en 1962, que falleció en 1994 a los 93 años. La palabra “ortomolecular” fue utilizada por vez primera por Linus Pauling en su artículo “Psiquiatría Ortomolecular”, que fue publicado en la revista Science  en 1968. El Premio Nobel de Química se lo otorgaron por sus sobresalientes investigaciones sobre la estructura de las moléculas, la importancia de las proteínas y de los anticuerpos.
En 1949 la Dra. Kousmine comenzó a trabajar con la suplementación con nutrientes esenciales en casos de Esclerosis Múltiple, Cáncer y Poliartritis Crónica Evolutiva. Desde entonces sus trabajos han sido revisados y utilizados, especialmente los relacionados con los Ácidos Grasos Esenciales y oligoelementos, por cientos de médicos y nutricionistas de toda Europa.

ANALISIS
Las recomendaciones y guías en las que se apoya el artículo del GREP AEDN giran en torno a las denominadas ingestas recomendadas, y las dosis máximas tolerables, definidas como cantidades máximas, cuyo uso crónico  tal y como se dice en el informe no llega a representar un riesgo significativo para la mayoría de la población, aún a pesar superar dichas ingestas recomendadas. Es extraño que critiquen el uso de dosis de vitaminas, minerales, y otros elementos por encima de las dosis mínimas recomendadas, cuando en numerosas ocasiones la dosis utilizada por nutricionistas o terapeutas ortomoleculares sigue estando dentro de esos supuestos límites o dosis máximas tolerables. Es decir, que entre los 80 mg. - 110 mg. mg de la cantidad diaria recomendada para la Vitamina C (cuyo único objetivo es evitar el escorbuto, enfermedad carencial), hasta los 2.000 mg de dosis máxima tolerable, existe un "margen de movimiento" que va a determinar precisamente si hablamos de una vitamina en dosis mínima para evitar una enfermedad carencial o hablamos de una dosis con poder terapéutico. Nunca se ha justificado el uso indiscriminado de megadosis de nutrientes como suplementación, pero si es un hecho de que las DDR (Dosis Diarias Recomendadas) son de escaso valor para lograr una salud óptima (concepto esgrimido por clínicos e investigadores del bagaje de los mencionados en el apartado anterior). Las dosificaciones hay que individualizarlas, estrategia que implica un esfuerzo de investigación, anamnesis de consulta y, cuando es necesario, análisis clínicos, de mucho mayor rigor y esfuerzo profesional que circunscribir nuestro trabajo en nutriterapia a lo que marquen las tablas oficiales, que jamás, nunca, tienen en cuenta la individualidad bioquímica.
A continuación se presenta, a modo de “flashes” o notas breves, algunos ejemplos que “casualmente” han pasado desapercibidos ante la AEDN de entre sus fuentes de información. Se trata de una simple búsqueda no sistemática, rápida y breve. Por supuesto que también hay trabajos que proponen puntos de vista distintos. La  intención aquí no es convencer a nadie de la validez de las propuestas ortomoleculares, sino demostrar que en el trabajo del GREP-AEDN no se ha dicho toda la verdad, ocultando la información.
Omega3
Un metaanálisis de ensayos con aceites de pescado que medían el dolor inflamatorio articular, sobre todo en pacientes con AR, mostró un efecto beneficioso del aceite de pescado en la intensidad del dolor referida por el paciente, el número de articulaciones sensibles o dolorosas y la duración de la rigidez matutina.
Vitamina D3
Los estudios epidemiológicos en humanos indican la suplementación con 1,25(OH)2D3 como un factor protector independiente que influye en la aparición de la autoinmunidad mediada por células TH1. La deficiencia de vitamina D se ha implicado recientemente con un mayor riesgo de enfermedades autoinmunes, como esclerosis múltiple, artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes tipo 1 y algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares.
Vitamina E
La suplementación con vitamina E aumenta la proliferación de linfocitos en respuesta a los mitógenos, la producción de IL-2, la actividad citotóxica de las células NK y la actividad fagocítica de los macrófagos alveolares, y conduce a un aumento de la resistencia contra los agentes infecciosos, lo que indica que una mayor ingesta de vitamina E es capaz de promover una respuesta Th1 mediada por citoquinas y suprimir una respuesta TH2.49
Vitamina C
La suplementación en adultos sanos (de 1 a 3 g/día) y niños (20 mg/kg/día) mejora la quimiostaxis de los neutrófilos. La vitamina C estimula el sistema inmunológico mediante el aumento de la proliferación de linfocitos T en respuesta al incremento de la producción de citoquinas y la síntesis de inmunoglobulinas por un proceso infeccioso. La vitamina C puede jugar un papel importante en la regulación de la respuesta inflamatoria.
Vitamina B6
Recientemente, dos nuevas investigaciones han confirmado los resultados obtenidos en estudios preliminares anteriores, puesto que sugieren que la vitamina B6 podría estar relacionada con el estado inflamatorio. Morris y col. midieron los niveles de vitamina B6 y proteína C (CRP, C-reactive protein, un marcador inflamatorio sistémico) en muestras de sangre recogidas de 2.686 participantes del estudio . Se evaluó el consumo de vitamina B6 mediante el estudio de la dieta a través de cuestionarios de recuerdo de 24 horas y los datos recogidos sobre el consumo de suplementos. Se concluyó que un mayor consumo de vitamina B6 estaba asociado a una mayor protección contra la inflamación.
Folatos
La suplementación con folato en personas mayores mejora la función inmunitaria en general, al modificar la disminución de la actividad de las células NK asociada a la edad, mejorando la respuesta Th1 y proporcionando así una mayor protección contra las infecciones.
Selenio
La deficiencia de selenio predice la mortalidad en adultos y niños infectados y se ha relacionado con una mayor virulencia, disminución de la citotoxicidad de las células NK, aumento de las enfermedades por microbacterias y progresión de la carga viral del VIH. En general, la deficiencia de selenio disminuye los títulos de inmunoglobulina y otros aspectos de la inmunidad celular y la suplementación con selenio es capaz de contrarrestar estos efectos.


 CONCLUSIÓN
    
GREP-AEDN ha denominado a la Nutrición o Terapia Ortomolecular como una propuesta paracientífica, engañosa, fraudulenta y potencialmente peligrosa. Desde este articulo, que la forma descarada en que obvian todos los estudios científicos y de gran impacto realizados durante décadas y especialmente en los últimos años que demuestran el interés clínico y de prevención de la suplementación con micronutrientes, la manera irrespetuosa en que juzgan una especialidad con décadas de historia y avalada por científicos de gran renombre internacional y el hecho claro de que dicho posicionamiento no puede ser fruto simplemente de la ignorancia solo puede tener una razón, el de la desinformación y la alienación social, con el objetivo de apoyar a  instituciones que se sustentan del "reservorio" de la enfermedad. La formación que ustedes recibieron en la facultad  en dietética y nutrición no puede calificarse de forma negativa, en todo caso de insuficiente, como la historia demostrará, pero la "forma y contenido" que les mueve (a los diseñadores del analizado posicionamiento GREP-AEDN) si puede calificarse de "potencialmente peligroso". Este artículo también sirve para recordar que una publicación de amplia distribución tiene que tener como premisa suministrar información objetiva, no sesgada, y si hay dudas debe buscar fuentes de información contrastadas.

                                                     
                         




REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

·         Bassi, C. “Exceso de vitaminas, cáncer y mortalidad” Eroski Consumer. Diciembre 2011. http://www.consumer.es/web/es/salud/prevencion/2011/12/18/205476.php

·         Basulto et al. Nutrición Ortomolecular, postura del GREP-AEDN. Febrero 2012. http://www.grep-aedn.es/newsletters.htm

·         A.E.N.T.O.C  asociación española nutricionistas y terapéuticos ortomoleculares cualificados   LA NUTRICIÓN ORTOMOLECULAR. 14 de Marzo del 2012
·         Productos de la microbiota colónica median los efectos de la dieta sobre el riesgo de cáncer de colon. J Nutr. 2009 Nov; 139 (11) :2044-8. Epub 2009 09 de septiembre
·         Bao B, Prasad AS, Beck FW, Fitzgerald JT, Snell D, Bao GW, Singh T, Cardozo LJ. Zinc reduce la proteína C-reactiva, la peroxidación lipídica, y las citocinas inflamatorias en pacientes ancianos: una implicación potencial del zinc como agente ateroprotector. Am J Clin Nutr. 2010 Jun; 91 (6) :1634-41. Epub 2010 Apr 28.
·         Barragán-Rodríguez L, Rodríguez-Morán M, Guerrero-Romero F. Eficacia y seguridad de los suplementos de magnesio por vía oral en el tratamiento de la depresión en los ancianos con diabetes tipo 2: un estudio aleatorizado, equivalente. Res Magnes. Diciembre 2008, 21 (4) :218-23.



















PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS NO.1 POSGRADO NUTRICIÓN CLINICA

IMPACTO DE LA ALIMENTACIÓN EN MEXICO

L.N. DANIELALEJANDRO MONTANO HERRERA.


El panorama nutricional de México es complicado, en particular por la llamada transición epidemiológica en que se encuentra el país, caracterizada por la persistencia de antiguos problemas de nutrición y salud ligados a la pobreza. La falta de ingresos es una de las causas más importantes que impiden a la población obtener una dieta adecuada. Debido a que México es un país de grandes contrastes donde prevalece la diversidad económica, social y cultural de su población lo que hace difícil el determinar que factor compete más en el estado de nutrición al que se somete el país actualmente.
El objetivo principal es centrar una educación alimentaria adecuada, desde la perspectiva social, en este país. Los principales problemas de nutrición obtenidos a partir de encuestas eran el sobrepeso, la anemia y la deficiencia de micronutrientes. A lo largo de los años, se han tomado medidas y creado programas de Nutrición, con el fin de contribuir a solucionar los problemas existentes, lo cual ha atraído a la actualidad un interés en la Nutrición, recobrando fuerza y tomando como propósito el de mejorarla así como el promover mejores hábitos alimentarios que favorezcan la calidad de vida y salud de su misma población.
LA ALIMENTACIÓN EN MÉXICO
Diversas instituciones involucradas en el cuidado de la salud de la población han realizado intentos por orientarla pero mientras los esfuerzos no sean coordinados, los resultados serán insuficientes. El impacto de los programas de educación y orientación alimentaria sobre la población receptora no se ha evaluado, lo que impide emitir un juicio objetivo sobre su utilidad. Desde una perspectiva social, los esfuerzos han sido muchos pero los alcances, en general, cortos.
En la historia reciente, el Gobierno de México ha aplicado un gran número y variedad de políticas y programas de nutrición, para contribuir al mejoramiento nutricional en el país. Esto ha incluido programas de distribución de alimentos como desayunos escolares, despensas y canastas de alimentos.
Mucho se ha insistido en que la alimentación constituye una de las  múltiples actividades de la vida cotidiana de cualquier grupo social y, por su especificidad y polivalencia, adquiere un lugar central en la caracterización biológica, psicológica y cultural de la especie humana. Los alimentos no son únicamente sustancias que sirven para nutrir, así como tampoco la alimentación es un hecho biológico. El acto de comer, no es una mera actividad biológica, ni los alimentos son un conjunto de nutrimentos elegidos de acuerdo a razones estrictamente “nutricionales o dietéticas”. [1]
Las elecciones alimentarias debemos buscarlas tanto por el lado económico como sociocultural, aunque debemos tener presente que en ocasiones, existen asociaciones importantes. De Garine[2] menciona que los factores socioculturales que afectan la alimentación y la nutrición incluyen desde las tecnologías materiales hasta las ideologías y símbolos implícitos interrelacionados. Para este autor, estamos lejos de haber determinado las reglas que rigen el comportamiento  alimentario y este conocimiento es necesario para desarrollar programas eficientes que tengan por objeto el bienestar nutricional.
La alimentación es el primer aprendizaje social del ser humano y por lo tanto, al compartir una cultura, tendemos a actuar de forma similar. Es así que todos los comportamientos relacionados con el acto de comer forman la base de la cultura alimentaria, es decir, el conjunto de representaciones, de creencias, conocimientos y de prácticas heredadas y/o aprendidas que están asociadas a la alimentación y que son compartidas por los individuos de una cultura dada o de un grupo social  determinado dentro de una cultura.[3] En otras palabras, al momento que se estudia la alimentación nos adentramos a descubrir lo que hay detrás del comportamiento de los grupos sociales, lo que hacen, cómo preparan los alimentos y cuáles son sus razones de adaptación.
Los hábitos alimentarios de la población se han ido modificados paulatinamente. La cultura alimentaria nacional, con su amplio mosaico de expresiones regionales y locales, asumió tendencias al cambio, orientadas a homogeneizar los patrones de consumo mediante la incorporación de nuevos componentes en la alimentación cotidiana. Estas tendencias al cambio se han dado por igual en el medio rural y en urbano.  
La comida representa, da placer, pero también hace sufrir por razones propias de nuestra cultura. Ejemplo de ello, son algunas conductas extremas como el sobrepeso y obesidad en las sociedades, tanto industrializadas como no industrializadas, en las que se mezclan concepciones de género, dieta y cuerpo. En la actualidad se está dejando a un lado la dieta tradicional para adoptar una nueva cultura de comida rápida, con alto valor energético, pero pobre en nutrimentos esenciales, encaminándonos finalmente a una mala alimentación.
Ahora se sabe que, la dieta promedio mexicana es equilibrada y valiosa y es más recomendable que la de los países altamente industrializados, siempre y cuando se dé en condiciones de suficiencia y diversidad. Es decir, el predominio de cereales y leguminosas, el consumo abundante y variado de frutas, verduras y la adición de pequeñas cantidades de alimentos de origen animal, como ocurre en la dieta tradicional del país, es más recomendable que las dietas basadas en productos de origen animal, ricos en grasas saturadas y colesterol, donde los cereales son muy refinados y por ende pobres en fibra, y el consumo de azúcar es excesivo.[4]
En México, el aparente desarrollo económico de la última década, es un factor que ha contribuido en los cambios del estilo de vida y los hábitos alimentarios, por lo que se ha producido una transición nutricional hacia una alimentación cada día más parecida a la de algunos países industrializados. En un estudio efectuado en la población infantil mexicana por Levi[5] se evaluaron 11,415 niños de 5 a 11 años de edad, tanto en el área urbana como en la rural del Norte - Centro del país y se encontró una prevalencia global del 27 % de obesidad. El 38.6 % de esta prevalencia se encontró en los niños de 5 a 6 años de edad comparado con el 21% de niños entre 7 y 11 años.[6]
En los últimos años se han producido transformaciones radicales en la alimentación, sobre todo en las esferas de la producción, conservación y preparación de alimentos, ya que de los ámbitos doméstico y artesanal, estas actividades pasaron a las fábricas y, concretamente a las estructuras industriales y capitalistas de producción y consumo. La comida se convirtió en un gran negocio.
Al igual que en otros países, los niños mexicanos se ven expuestos a una cultura "pago-ahorro" es decir, pague menos y obtenga más. Este fenómeno se ve en restaurantes y tiendas de autoservicio entre otros. Otro ejemplo es el aumento desmedido en el número de establecimientos de comida rápida en los últimos años.[7] La industrialización ha ocasionado que estos productos contengan una materia prima deficiente, disfrazada con saborizantes que dan por resultados productos de buen sabor pero bajo valor nutritivo, además de estar respaldados con una estrategia de mercadotecnia, enfocada especialmente hacia los niños. La posible explicación sería el consumo elevado de azúcares simples (en forma de refrescos) y de grasa (como frituras), lo que ocasiona un aporte elevado de energía en la dieta.[8]
El excesivo consumo de comida rápida o "chatarra" y golosinas se convierte en un hábito para lograr que el niño se "alimente". Por comodidad, a modo de premio, o por falta de tiempo para cocinar, los niños y adolescentes ingieren comida rápida que aporta muchas calorías y grasas y contribuye al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles.
En particular, se señala que la industrialización de los alimentos ha sido uno de los factores que han diversificado la alimentación: por un lado, entre ciertos grupos sociales que no tienen limitaciones económicas existe la posibilidad de salir de la monotonía alimentaria y de consumir alimentos más saludables. Y por el otro, no debemos de olvidar que un grupo mayoritario de la población mundial todavía persiste con sus mismas prácticas alimentarias, derivadas de sus limitaciones económicas y de la desigualdad social en la que viven.
Ahora bien, no solo la industrialización de los alimentos ha sido causa de los cambios alimentarios, sino lo que Toro[9] denomina, el mercado del adelgazamiento. A nivel social compartimos, además de las compañías alimentarias, los medios de comunicación y, lo que es más importante, sus contenidos, sugerencias e informaciones verbales que incluyen indiscriminadamente imágenes de cuerpos humanos.
La cultura del mundo globalizado, es la cultura creada por el gran capital, cuya característica principal es la de convertir simples objetos en los grandes fetiches de nuestros tiempos. En especial la televisión tiene un gran poder de convencimiento, desde este medio se emite y se adopta gran parte de la información que regula el pensamiento y conducta de las personas. A través de la televisión se busca la uniformidad corporal, la homogeneidad mediante la similitud de los cuerpos; la regulación del comportamiento individual y social, el control del pensamiento y la imposición de modelos y conductas que se manifiestan en las prácticas sociales.
El mexicano destina el 30 % de su ingreso a la alimentación y de este porcentaje el 10% se destina a refrescos. México es el segundo consumidor de refrescos en el mundo, sólo después de Estados Unidos. El 60 % de las familias incluyen el refresco en la dieta habitual dentro de los primeros diez productos de consumo, esto ha venido sustituyendo nuestras tradicionales aguas frescas de frutas.[10] De los anuncios publicitarios de televisión destinados a alimentos, el 85% están destinados a la promoción de refrescos, pastelitos y frituras.
Todas estas influencias terminan por manifestarse en las prácticas alimentarias de las personas, ya sea que aumenten su ingestión de alimentos principalmente de los considerados “no saludables” y que engordan o que se nieguen a ingerir alimentos, así como tener conductas que pongan en riesgo su vida.
Por ello en México se han implementado programas que ayuden a efectuar una mejor calidad de vida de su población.
Importancia de la educación en nutrición en México
El panorama que actualmente presentan los países desarrollados como los que se encuentran en vías de desarrollo, se caracterizan por una alta prevalencia de enfermedades crónicas, que suponen las principales causas de muerte. Los factores de riesgo para estas enfermedades están estrechamente relacionados con malos hábitos alimentarios, como el bajo consumo de fibra dietética, el alto consumo de grasas animales saturadas, bebidas alcohólicas y otros estilos de vida, tales como el sedentarismo y el tabaquismo. La elevada morbilidad y mortalidad relacionada con estas enfermedades demanda acciones curativas costosas, que consumen una parte importante del presupuesto asignado a la atención a la salud, que por ende son limitados.
Actualmente, son mucho los países del mundo que han replanteado políticas de salud, con objetivos a reorientar el gasto público en salud, se ha tratado de dar mayor prioridad a las acciones preventivas y de salud colectiva. Sin embargo, para que este cambio de política muestre efectos, se requiere más que la asignación del presupuesto; hay que fomentar entre los integrantes de los equipos de salud un cambio de mentalidad, que lleve a pensar más en términos de la atención primaria. La forma de lograrlo es dando mayor impulso a la medicina preventiva, a través del reforzamiento de sus acciones de prevención primaria, orientadas primordialmente pero no exclusiva al primer nivel de atención.[11] Los principales instrumentos de la prevención primaria son la educación para la salud y la prevención específica. La educación para la salud tiene un ámbito de competencia muy diverso, abarca aspectos tales como la promoción de una alimentación sana y equilibrada, una vivienda higiénica y funcional, fomento de la actividad física, acceso a fuentes de recreación, práctica del descanso reparador, así como la ampliación de la cultura sobre la salud.
Por su parte, la prevención específica va dirigida a evitar particularmente, una o más enfermedades. La magnitud de la tarea implica reconocer que el mantenimiento de la salud obedece a muchas causas, que su pérdida tiene un origen multicausal, lo que pone de manifiesto que el ámbito de acción del equipo de salud es muy amplio.[12]
El interés de la nutrición en salud pública, durante muchos años, tendía a entenderse sólo en lo referente a la seguridad alimentaria y, sobre todo, en el contexto de las carencias de nutrientes particulares. El énfasis de las acciones relacionadas con los problemas de deficiencias nutricionales, se ha extendido a problemas producidos por el exceso en el consumo de alimentos presente en los países desarrollados, y en grupos de población en los países en desarrollo. Se indica que las enfermedades relacionadas con dietas inadecuadas y estilos de vida poco sanos se están incrementando, por lo que existe una mayor prevalencia de obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, y otras.
La conducta del hombre frente a la alimentación se relaciona con una serie de hábitos que determinan la forma en que elige sus alimentos, los prepara, los sirve, distribuye y consume.[13]
La alimentación y, consecuentemente, la educación nutricional son pilares fundamentales de la salud individual y colectiva de la población. Así lo contempla la OMS en sus objetivos de salud para el año 2000 y los recogen los diversos países en sus planes de salud, insistiendo en la importancia de los hábitos alimentarios como determinantes de la salud.
La OMS establece la recomendación sobre cantidades de energía y nutrientes diarios, de acuerdo a los diversos grupos de edad, sexo y actividad física. Ahora bien, la educación para una correcta alimentación es algo más que la consecución del equilibrio nutritivo y, por tanto, la educación nutricional ha de contemplar también los aspectos sociales y culturales que forman parte de ella.
El objetivo general de la educación nutricional es buscar actitudes y hábitos que resulten en una selección inteligente de alimentos y en el consumo de una dieta nutritiva para todas las edades. Para lograr estos objetivos es necesario el conocimiento de los principios básicos de la educación nutricional y también el estudio profundo del hombre, en todas sus manifestaciones que guardan relación con la alimentación.[14]  Estos principios básicos son:
  • El hombre necesita aprender a comer: el instinto no es una guía segura para obtener una dieta adecuada. Se debe educar el paladar del niño e introducir gradualmente en su alimentación distintos alimentos para que su dieta llegue a ser apropiada.
  • Los hábitos alimentarios son acumulativos: al introducir en una familia un nuevo hábito alimentario, este se trasmite a las siguientes generaciones. Así vemos familias que guardan recetas y recomendaciones dietéticas a través del tiempo, donde algunas fueron adquiridas por familiares, amigos o personas ajenas.
  • Los hábitos alimentarios no son estáticos: pueden cambiar con nuevos enfoques y significados que adquiere el alimento, especialmente con las nuevas técnicas de elaboración que facilitan la labor culinaria.
  • La educación puede modificar los hábitos alimentarios: cada individuo adquiere sus hábitos gracias a la enseñanza con lo que lo educaron, y también por medio de las personas ajenas al hogar, con quienes se relaciona.
  • Esta educación alimentaria debe cumplir una función social: una sociedad mal nutrida no puede bastarse a sí misma. Es más propensa a enfermedades y su rendimiento mental también se afecta.
El componente de educación en la nutrición, la promoción de una alimentación adecuada y estilos de vida sanos, recobra fuerza en la época actual: “Uno de los mayores desafíos con los que se enfrenta, es la tarea de mejorar la nutrición y promover mejores hábitos alimentarios que favorezca la salud. Todas las recomendaciones destinadas a alentar y apoyar dietas adecuadas y formas de vida sanas deben ser aceptables desde el punto de vista cultural y viables desde el punto de vista económico…”
A lo largo de los años, la población ha recibido diversos mensajes acerca de cómo alimentarse adecuadamente. Estos mensajes o estas campañas no han sido sistemáticos, ni homogéneos, los materiales, contenidos e impacto de los programas, no han sido evaluados. Las diversas instituciones involucradas en el cuidado de la salud de la población (Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto Nacional del Consumidor, Instituto Nacional de la Nutrición, entre otros) han realizado intentos aislados, por orientar a la población. Mientras los esfuerzos no sean coordinados, los resultados serán por demás insuficientes. La publicidad de alimentos es un arma peligrosa mientras no exista una reglamentación estricta para ella que evite que los esfuerzos que se llevan a cabo en otros niveles difieran mucho de tener el éxito esperado.
El impacto de los programas de educación y orientación alimentaria sobre la población receptora no se ha evaluado, lo que impide emitir un juicio objetivo en cuanto a la utilidad de los diversos esfuerzos, por demás aislados. Todo programa, por pequeño que sea, debe evaluarse con el fin de optimizar los recursos.
Cuando se tenga conciencia de que la buena alimentación de cada día es el mejor seguro para la salud, se habrá adelantado un paso definitivo hacia la derrota de las enfermedades.
Finalmente, se puede recomendar la implementación de políticas de orientación alimentaria en México cuyas principales bases sean:
  • La certeza de que ciertos conceptos permitan mejorar en forma notable la alimentación de amplios sectores de la población, a pesar de las limitaciones económicas y de infraestructura. Los conceptos que se transmitan deben ser claros, simples y prácticos.
  • El conocimiento de que los mensajes deben ser reiterados, cuidadosamente meditados y únicos para que no incurran en contradicciones que confundan al público. Sin embargo, deben ser adaptados a cada zona y a cada estación del año, pues la disponibilidad de alimentos difiere con la región y con la época. Para ello debería haber una coordinación entre las dependencias del sector público y del sector privado.
  • La temática se debe centrar en la alimentación y sus aspectos cotidianos pues es lo que al público más le interesa.
  • Es preciso cambiar algunos hábitos y otros deben reforzarse, ya que la cultura alimentaria nacional posee defectos pero también tiene cualidades que conviene fomentar. Urge prestigiar alimentos y patrones autóctonos pues presentan mejores alternativas desde el punto de vista económico, social y ecológico.
  • Es necesario que las demandas alimentarias creadas se sustenten tanto en el abastecimiento oportuno de los productos, como en la factibilidad de acceso a ellos.
Es aconsejable propiciar la participación activa de la comunidad en la planificación de los programas de orientación alimentaria para evitar esquemas pasivos que consideran al público sólo como receptor. Por tanto la sociedad mexicana tiene el deber y el compromiso de reafirmar y preservar la cultura alimentaria de la nación, permitiendo así cumplir un propósito para mejorar el bienestar alimenticio de nuestra población.












BIBLIOGRAFÍAS

·         CONTRERAS, J et al. “Alimentación y Cultura”. Ariel, Barcelona, 2005.
·         GARINE, Igor. “Aspectos socioculturales de la Nutrición”. Barcelona, 1995.
·         ARTEAGA PÉREZ, J. “El Sistema Alimentario: una perspectiva política”. Estudios Sociológicos, 1985.
·         LEVI. S, et al. “Sobrepeso y obesidad en población escolar mexicana”. Libro de resúmenes del IX Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública, 2001.
·         PÉREZ GIL R, Sara Elena. “Decidir Entre Comer y No Comer”. Cuadernos de Nutrición, Vol. 32, Número 6, Noviembre – Diciembre 2009.
·         TORO, J. “el cuerpo como delito”. Ariel, Barcelona, 2003.
·         Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, México: INEGI, 2000.
·         MARTÍNEZ AJ, ASTIASARÁN I, MADRIGAL H. “Alimentación y Salud Pública”. 2da ed. México, McGraw-Hill, 2002.
·         ÁLVAREZ, R.” Salud Pública y Medicina Preventiva”. México. El Manual Moderno, 1991.
·         RODRÍGUEZ DE LONGORIA, J. “El pan de cada día, una filosofía de la nutrición”. México, Editorial Trillas, 2000.
·         SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (DIF). “Programa de Asistencia Social Alimentaria. Consideraciones generales”. México, DIF, 1987.



[1] CONTRERAS, J et al. “Alimentación y Cultura”. Ariel, Barcelona, 2005.
[2] GARINE, Igor. “Aspectos socioculturales de la Nutrición”. Barcelona, 1995.
[3] CONTRERAS… Op cit.
[4] ARTEAGA PÉREZ, J. “El Sistema Alimentario: una perspectiva política”. Estudios Sociológicos, 1985.
[5] LEVI. S, et al. “Sobrepeso y obesidad en población escolar mexicana”. Libro de resúmenes del IX Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública, 2001.
[6] Idem.
[7] PÉREZ GIL R, Sara Elena. “Decidir Entre Comer y No Comer”. Cuadernos de Nutrición, Vol. 32, Número 6, Noviembre – Diciembre 2009.
[8] Idem.
[9] TORO, J. “el cuerpo como delito”. Ariel, Barcelona, 2003.
[10] Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, México: INEGI, 2000.
[11] MARTÍNEZ AJ, ASTIASARÁN I, MADRIGAL H. “Alimentación y Salud Pública”. 2da ed. México, McGraw-Hill, 2002.
[12] ÁLVAREZ, R.” Salud Pública y Medicina Preventiva”. México. El Manual Moderno, 1991.
[13] RODRÍGUEZ DE LONGORIA, J. “El pan de cada día, una filosofía de la nutrición”. México, Editorial Trillas, 2000.
[14] SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (DIF). “Programa de Asistencia Social Alimentaria. Consideraciones generales”. México, DIF, 1987.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

UNIDAD VI


UNIDAD VI
DISEÑAR SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD EN UN SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA TRABAJADORES
Introducción
                En este apartado podremos observar la implementación del programa que se tuvo durante este periodo de tiempo, asi mismo se pretende plantear ante la directiva de dicho hospital para poder establecerlo en esta area de servicio.
SISTEMA Y PROCESO DE CONTROL.
                Se hacen tarjetas por cada producto existente en el almacén, el cual los encargados de almacén son los responsables de anotar las salidas, entradas y existencias, de igual manera el acomodo del mandado se hace por fechas de caducidad para evitar que los productos se echen a perder y se tiren.  Aprovechando así todo el material.
                Por otro lado se realizaron dos tipos de letreros los cuales son  dirigidos específicamente a la manipulación de alimentos y el segundo dirigido a la higiene que debe tener el manipulador de alimentos, de igual manera esto también se realizo en folletos asi como la orientación y capacitación al personal que labora en dicho departamento mediante una ponencia, así como la implementación de un cuestionario.

TÉCNICAS DE CONTROL Y MANEJO DE INFORMACIÓN
                Debido a que el uso de las tarjetas en almacén es de inicio el resultado de los productos en almacén solo es por medio de las tarjetas no se hace ningún tipo de reporte mensual ni semanal, ya que el proceso se tiene pensado introducir lentamente para que el personal que labora se valla adentrando al cambio.
                De igual manera en la implementación al cambio de hábitos de higiene puesto que el personal debido a su trascendencia laboral a tomado sus técnicas de higiene monótonas, por lo que la implementación de este programa al igual que el de almacén se realizara paulatinamente con el fin de que se adopten estos dos planteamientos.
PLANEACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL DE LA OPERACIÓN
                Como se mencionó anteriormente usualmente se checan las tarjetas de los productos para verificar que el proceso de llenado de las tarjetas se esté llevando adecuadamente, y que el proceso se esté llevando de manera organizada y controlada.
                Por otra parte con el uso de las tarjetas se ha notado que la organización del almacén es mucho mejor, es menor la cantidad de comida que se desecha  y los productos se ven mejor en los estantes asi mismo casi no se les acumula la comida y la rotación es casi perfecta. 
                En lo que respecta a la manipulación de alimentos e higiene del personal se a observado que si han tomado en cuenta estos puntos considerados puesto que se a realizado junto con la Licenciada del departamento un formato para calificar al personal y posteriormente reportarlo a las autoridades correspondientes.

UNIDAD V (PARTE 4)


Unidad V (Parte IV)
DETERMINACION DE NECESIDADES
Recursos humanos
                Dentro del personal que labora en este departamento se cuenta con personal de suplencias, encargado de cubrir algún faltante, doblar turno y así mismo evitar que se altere el orden del comedor.
Equipo y mobiliario
                Existe mucho material que no se utiliza debido a que se ignora el uso del mismo, de igual manera hay carencia de este mismo sobre todo en el area de ensamble, por lo que se complica este proceso y esto causa retraso en el mismo y por consiguiente una contaminación cruzada por el uso de un mismo material para varias actividades. Por lo que cabe recalcar que hace falta material nuevo, sin embargo se deben considerar los siguientes puntos para la utilización de estos:
  El equipo y los recipientes que se utilicen para el proceso deben construirse y conservarse de manera que no constituyan un riesgo para la salud.
  El equipo y utensilios deben mantenerse limpios en todas sus partes y, en caso necesario, desinfectarse con detergentes y desinfectantes efectivos. Deben limpiarse por lo menos una vez al final y desinfectarse al principio de la operación diaria.
  Las partes de equipos que no entren en contacto directo con los productos también deben mantenerse limpios.
  Los recipientes para almacenar materias tóxicas o los ya usados para dicho fin, deben ser debidamente identificados y utilizarse exclusivamente para el manejo de estas sustancias, almacenándose en ambos casos, bajo las disposiciones legales aplicables. Si se dejan de usar, deben inutilizarlos, destruirlos o enviarlos a confinamientos autorizados.
Combustibles y energéticos
                Este material es distribuido por parte del hospital, ya que este no le compete al departamento de nutrición y dietética.
Materia prima
                Se cuenta con un minutario para carnes, tortillería y pan este se verifica mensualmente y se realizan los cambios pertinentes, se les entrega a los proveedores la lista mensual para que estos entreguen el mandado a tiempo.
                Solo en el caso de las frutas, verduras y abarrotes se hace el pedido cada que es necesario, ya que es difícil calcular la cantidad para todo un mes, teniendo en cuenta que son productos que se caducan rápidamente.
                De igual manera el proveedor de leche, jugos y agua tienen indicado verbalmente la cantidad necesaria, asi mismo se deben tomar en cuenta las siguientes especificaciones para la aceptación de materia prima:
ª      El establecimiento no debe aceptar ninguna materia prima en estado de descomposición o con sustancias extrañas evidentes que no puedan ser reducidas a niveles aceptables por los procedimientos normales de inspección, clasificación, preparación o elaboración.
ª      Las materias primas deben inspeccionarse y clasificarse antes de llevarlas a la línea de producción y en caso necesario, deben efectuarse pruebas de laboratorio.
ª      Las materias primas almacenadas en el establecimiento deben mantenerse en condiciones específicas para cada caso.
ª      Los materiales de empaque y envases de materias primas, no deben utilizarse para fines diferentes a los que fueron destinados originalmente. A menos que se eliminen las etiquetas, las leyendas y se habiliten para el nuevo uso en forma correcta.
ª      Las materias primas deben estar separadas de aquellas ya procesadas o semiprocesadas, para evitar su contaminación.
ª      Las materias primas que evidentemente no sean aptas, deben separarse y eliminarse del lugar, a fin de evitar mal uso, contaminaciones y adulteraciones.
ª      Identificación de lotes. Durante la producción las materias primas deben estar identificadas permanentemente.
ª      Proceso de elaboración

En la elaboración de productos se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
ª      Seguir los procedimientos dados en los manuales de proceso como son: orden de adición de componentes, tiempos de mezclado, agitación y otros parámetros de proceso y registrar su realización en bitácoras.
ª      Las áreas de fabricación deben estar limpias y libres de materiales extraños al proceso.
ª      Durante la fabricación de productos, se debe cuidar que la limpieza realizada no genere polvo ni salpicaduras de agua que puedan contaminar los productos.
ª      Todas las materias primas o productos en proceso, que se encuentren en tambores y cuñetes deben estar tapados y las bolsas mantenerse cerradas, para evitar su posible contaminación por el ambiente.
ª      Se debe evitar la contaminación con materiales extraños (polvo, agua, grasas, etc.), que vengan adheridos a los empaques de los insumos que entran a las áreas de producción.
ª      Todos los insumos, en cualquier operación del proceso, deben estar identificados.
ª      No deben depositarse ropa ni objetos personales en las áreas de producción.
ª      En el proceso se debe asegurar que los equipos que tienen partes lubricadas no contaminen el producto en las diferentes etapas de elaboración.
ª      Todas las operaciones del proceso de producción, incluso el envasado, se deben realizar en condiciones sanitarias que eliminen toda posibilidad de contaminación.
ª      Los métodos de conservación deben ser adecuados al tipo de producto y materia prima que manejen; los controles necesarios deben ser tales, que protejan contra la contaminación o la aparición de un riesgo para la salud pública.
ª      Registros de elaboración o producción. De cada lote debe llevarse un registro continuo, legible y con la fecha de los detalles pertinentes de elaboración. Estos registros deben conservarse por lo menos durante el tiempo que se indique como vida de anaquel.
Prevención de contaminación cruzada
                Se deben tomar medidas para evitar la contaminación del producto por contacto directo o indirecto con material que se encuentre en otra etapa de proceso.
UTENSILIOS
                Como se mencionó anteriormente no se cuenta con suficiente material para el ensamble de las dietas por lo que utilizan platos para servir o un solo cuchillo para partir varios productos lo que hace más tardado el ensamble y disminuye su calidad.