UNIDAD I
IDENTIFICAR
LAS ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Y SU APLICACIÓN EN UN COMEDOR INDUSTRIAL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES
DEL ESTADO.
Introducción
Para
que se cumplan los objetivos del trabajo
es de
gran importancia definir y encontrar dentro de la Clínica las etapas del
proceso administrativo dirigidos a comedor industrial por lo que se definirá
cada uno de los conceptos:
La
Planeación es decir anticipadamente, qué hacer, cómo y cuándo hacerlo, y
quién ha de hacerlo. La planeación es meramente a donde queremos ir. Hace
posible que ocurran cosas que uno se planea o se pone como meta; aunque no
siempre sale lo que se espera en el
futuro, y los factores fuera de control pueden interferir con los planes mejor
trazados, a menos que haya planeación, los hechos son abandonados al azar.
La
planeación es un proceso intelectualmente exigente; requiere la determinación
de los cursos de acción y la fundamentación de las decisiones, en los fines,
conocimientos y estimaciones razonadas. Minimización del riesgo y el aprovechamiento de las
oportunidades
PLANEACIÓN
Determinación de
políticas.
Tipo de
institución:
La
clínica hospital ISSSTE es una institución gubernamental en donde se realizan
diversas funciones encaminadas a prevenir y resolver problemas estrechamente
relacionados con la salud a nivel individual, familiar y comunitario.
La
clínica Hospital ISSSTE debido a su localización geográfica es considerado
urbano, sin embargo realiza ciertas acciones encaminadas a:
· Brindar un servicio de calidad que ayude a mejorar
el estado actual del paciente.
· Asegurar la calidad higiénica y nutrimental de los
alimentos.
· Realizar menús que se adecuen a las necesidades de
los pacientes.
· Cumplir con todas las normas encargadas de la
alimentación.
MISIÓN:
Proporcionar
alimentación higiénica natural equivalente, balanceada y oportuna a pacientes
hospitalizados para su pronta recuperación así como al personal para su pronta
recuperación así como al personal, tomando en cuenta la salud.
VISIÓN:
Contribuir
y dar atención nutricional a los pacientes hospitalizados de acuerdo a su
diagnostico. Adecuando su alimentación,
requerimiento calórico y cumpliendo con las necesidades de cada paciente así como el del personal.
VALORES:
· Confiabilidad
· Respeto
· Calidad
· Disciplina
· Lealtad
· Honestidad
· Eficiencia
· Tolerancia
· Compromiso
Diseño y
descripción de procesos
En
el departamento de alimentación y dietética del Clínica Hospital ISSSTE se
realizan una serie de procesos para llevar a cabo todas las actividades que se
desempeñan dentro de esta misma, respecto al área de la cocina actualmente
cuenta con dos menús cíclicos uno dirigido a los pacientes y otro dirigido al
personal que labora en dicha institución, previos manuales aun están en
supervisión y manipulación de cambios según sus necesidades, así mismo se cuenta
con un menú elaborado por la dietista Ma. Del Carmen Goitia Muños,
encargado del departamento de alimentación y dietética, menú que es necesario
tanto para el encargado del almacén como para la cocinera, el primero se
encarga de tener listos todos los alimentos necesarios para el menú del
desayuno, la comida y la cena de los pacientes hospitalizados así como el
personal de la organismo, la cocinera en turno se encarga de la preparación del
menú.
Por
otro lado se encuentra el área de comedor, en donde se sirven los alimentos,
una vez preparados por la cocinera, al personal que labora dentro del hospital
(médicos, enfermeras, administrativos, residentes, internos, entre otros).
También se cuenta con dos áreas de lavado de loza donde en la primera de
ellas dos personas son las encargadas de limpiar y por consiguiente lavar las
charolas del personal que labora dentro del Hospital y la segunda área donde el
personal encargado de repartir las dietas a cada servicio (urgencias,
ginecología y obstetricia, pediatría y encamados) son los responsables de
recoger y lavar la loza de los pacientes, así mismo se encuentra el área de
almacenamiento de alimentos así como el área de destace de estos mismos,
después de que se han terminado de preparar los alimentos estos se pasan al
área de ensamblaje donde tanto el Licenciado (a) como los cocineros encargados
de dichos servicios son los responsables de elaborar las dietas para que
posteriormente sean llevadas al paciente correspondiente.
Por
último se cuenta con el área del consultorio de nutrición, donde se realizan
exclusivamente consultas externas y el cual está ubicado en el área
de consultorios.
Diseño y
elaboración de programas.
Como
ya se había mencionado, existe una serie de menús correspondientes a cada día
del mes (del uno al 31), en los cuales se especifica el tipo de alimentos que
van hacer utilizados para cada tipo de dieta: normales, blandas, hiposódicas,
nefropatas, papilla, hiperproteica/hipocalórica, bajas en grasa, diabética,
liquidas, licuadas y dietas extras.
Por
lo que para la elaboración de las dietas ya una vez obtenido el censo u hojas
de dietas se hace un conteo general de todas estas y se anota en el pintaron
para que los cocineros junto con el nutriólogo encargado ensamblen el numero de
dietas ya establecidas, cabe destacar que actualmente en el Hospital General de
Fresnillo no se cuenta con la utilización de tarjetas, sin embargo existe un
código de dietas.
Establecimiento
del presupuesto de operación
Actualmente
no se cuenta con un presupuesto definido, por lo que los gastos varían de
acuerdo al requerimiento de menús.
Determinación de
necesidades
Al
referirnos a las necesidades podemos constatar que existe una prevalencia muy
alta en el carecimiento de conocimientos de prácticas de higiene y elaboración de
dietas por lo que nos es necesario brindar platicas así como la practica sobre
el tipo de dietas que existe, los alimentos que las constituyen, igualmente
como su presentación puesto que creemos que al dar un buen sentido de vista
esto ayudaría a que nuestros pacientes tengan más animo de consumir los
alimentos y por consiguiente a tener un impacto en su salud física y emocional.
ORGANIZACIÓN
Para el buen funcionamiento del área de comedor
y la organización, agrupa y ordena las actividades necesarias para lograr
los objetivos, creando unidades administrativas, asignando funciones,
autoridad, responsabilidad y jerarquías; estableciendo además las relaciones de
coordinación que entre dichas unidades debe existir para hacer optima la
cooperación humana, en esta etapa se establecen las relaciones jerárquicas, la
autoridad, la responsabilidad y la comunicación para coordinar las diferentes
funciones.
ORGANIGRAMA Y RELACIONES DE MANDO
1. Dr. Bonilla
2. Dra. Fernando Áreas.
3. Dra. Luis Ramos.
4. Dietista Ma. Del Carmen
Goitia Muños.
5. L.N. Ruth Alvarez Gallardo y
L.N. Daniel Alejandro Montano Herrera
Diseño de organigramas y relaciones de mando
1. Direccion de la clínica Hospital ISSSTE.
2. Jefa de servicio.
3. Licenciado en Nutricion.
4. Almacenista.
5. Auxiliar de almacen.
6. Cocinera de paciente.
7. Cocinera de personal.
RECURSOS PARA LA ORGANIZACIÓN
Recursos económicos: El hospital no cuenta con una cifra definida
para los alimentos que se usan en el comedor, por lo que el recurso no está
limitado. Dentro del almacén se cuentan con los recursos necesarios para
elaborar los menús descritos tanto para el área de comedor como para el área de
hospitalización.
Recursos humanos: Se cuenta con 3 cocineras para cada turno, cada una está destinada
para labores definidas.
Recursos materiales: Vajilla, cucharas, tenedores, vasos, tazas,
ollas, jarras, estufas, lavavajilla, charolas, carritos, termos, salseras
(mercancía de almacén).
INTEGRACIÓN DE LOS RECURSOS
Se han mencionado los recursos con los que se
cuentan, pero se necesita que todos ellos estén integrados para lograr que
todas y cada unas de las funciones sean realizadas de manera adecuada.
Actualmente existe un manual de organización que
indica las actividades de cada una de las personas que laboran en el comedor.
Dado a que el manual es muy extenso se tiene en otra carpeta. Como se
puede ver, todo esto se logra conformando cada uno de los recursos con los que
se cuenta, humanos, económicos y materiales.
Iniciando
con la encargada del departamento quien es la responsable de realizar cada uno
de los pedidos y compras de la materia prima que va a utilizarse en la
preparación de los alimentos, siguiendo con la encargada del almacén quien es
la responsable de acomodar la materia prima recibida así mismo
prepararla posteriormente a la hora de ser empleado.
Mientras
que la cocinera y el auxiliar son los encargados de la preparación y
elaboración de alimentos, mientras que las encargadas de la barra de servicio
son las responsables de servir los alimentos previamente ya preparados al
personal que desempeña alguna labor en el Hospital y a su vez son las
encargadas de el lavado de loza de personal junto con una auxiliar mas que se
encuentra en el área de lavado de loza del personal.
Por
otra parte se encuentran los encargados de piso quienes son los responsables de
ensamblar las charolas, entregarlas al paciente correspondiente y a su vez realizar
el lavado de loza.
Por
lo que podemos observar que todas estas actividades llegan a su cometido
unificando cada uno de los recursos con los que se cuenta humanos, financieros
y materiales.
DIRECCIÓN
Quien
se encuentra actualmente a cargo de dicho departamento es la
Dietista Ma. Del Carmen Goitia Muños quien es la responsable del
departamento de Alimentación y Dietética del Hospital General Fresnillo,
quien a su vez presta el cargo de administración y control de solicitudes.
SUPERVISIÓN
Dicho
cargo esta supervisado directamente por las autoridades de servicios de salud,
quienes a su vez son los responsables de llevar una estructuración y planificación
de estatutos y reglas que conllevan a un buen funcionamiento del departamento
de alimentación y dietética.
CONTROL
Se
tiene un control de notas de los diversos proveedores, así como censos de las
dietas que se realizaron para los pacientes, colaciones para banco de sangre,
comidas para mamas de banco de leche, comidas para personal y colaciones para
internos y residentes. Por lo cual cada fin de mes se reportan los gastos en
recursos financieros y se respaldan por las notas guardadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario